En este artículo vamos a continuar la temática de comercio electrónico realizando una comparativa de algunos de los gestores de comercio electrónico más conocidos existentes. Como recordaréis, este tipo de software nos facilitará la tarea de crear y gestionar nuestra tienda online sin necesidad de poseer unos grandes conocimientos técnicos para empezar. También nos permitirá gestionar el contenido de la web que necesitemos mostrar, desde los propios artículos que pondremos a la venta hasta la creación de páginas de información general.
Concretamente nos centraremos en las siguientes alternativas:
Shopify
Shopify es un software cerrado en la nube, es decir, no necesitamos contratar alojamiento porque ellos nos proporcionan la plataforma donde nosotros publicaremos nuestros productos. También nos proporcionarán una dirección en su dominio aunque podremos contratar nuestro nombre de página o dominio y apuntarlo a esta tienda.
Principales ventajas
- Es ideal para proyectos pequeños.
- Es un software nativo de e-Commerce.
- No necesitas alojamiento.
- En pocos clics tienes una tienda montada y funcionando y con plantillas profesionales.
- Puede internacionalizarse fácilmente.
Principales inconvenientes
- Es un software en la nube, no puedes descargarlo y modificarlo.
- Debemos pasar por el tubo de Shopify: si hay algo que no puede hacer el software, no podremos alterar el código para conseguir que funcione.
- Dependes de un servidor que, normalmente, está en Estados Unidos.
Woocommerce
Woocommerce es un plugin WordPress que nos permite convertir este conocido software en una tienda online. Si sabes manejar WordPress es una buena alternativa ya que, desde el mismo panel de control, podremos publicar nuestros artículos y los podremos integrar en el resto de contenidos de la web.
Principales ventajas
- Es ideal para proyectos pequeños.
- Funciona en servidores compartidos sin problema. No necesitas un servidor dedicado o VPS.
- Está basado en WordPress, por lo que es fácil de usar.
- Hay muchas plantillas gratuitas que puedes utilizar y que tienen un aspecto profesional.
- Existen también plantillas de pago.
- La mayoría de plantillas que existen son compatibles con dispositivos móviles.
- Permite integración con los plugins de WordPress y eso, por ejemplo para el SEO, es muy bueno. Podemos usar el plugin de Yoast SEO para nuestra tienda online.
Principales inconvenientes
- Está basado en WordPress, por lo que no deja de ser un plugin que funciona sobre un gestor de contenidos y que permite vender. No es un software nativo de Ecommerce.
- Las traducciones no son fáciles y dependen de un plugin. Hacer traducciones en WordPress suele ser un martirio.
- No te permite crecer demasiado mediante un catálogo extenso o multitiendas.
- WordPress suele ser foco de ataques de hackers y es fácil encontrarle vulnerabilidades.
- Muchas de las funcionalidades de un e-Commerce como módulos de marketing, fidelización, etc que están incluidas por defecto en Prestashop y Magento no están incluidas en Woocommerce y debemos comprar extensiones para tenerlas.
Prestashop
Prestashop es un software web específico para construir nuestra tienda online y se ha convertido en uno de los principales estándares de la industria. En la actualidad, más de 250.000 tiendas online son instalaciones de Prestashop, lo que demuestra su alta aceptación.
Principales ventajas
- Es ideal para proyectos pequeños y medianos.
- El panel de gestión es muy intuitivo.
- Funciona en servidores compartidos sin problema. No necesitas un servidor dedicado.
- Es un software nativo de Ecommerce, por lo que incluye muchísimos módulos específicos para este tipo de aplicaciones.
- Hay muchas plantillas gratuitas que podemos utilizar y que tienen un aspecto profesional.
- Existen también plantillas de pago.
- La mayoría de plantillas que existen son responsive.
- Permite integración con ERPs y software externos a través de webservices.
- Está bastante bien preparado para el SEO.
Principales inconvenientes
- Debido a su alta aceptación y a la cantidad de módulos existentes está sujeto a errores provocados por la actualización y la inclusión de mejoras.
- Hay muchos módulos incluidos pero algunas funcionalidades importantes requieren comprar módulos aparte.
- Si requieres fichas de producto complejas (con campos no incluidos por defecto) hay que desarrollarlas mediante programación.
Magento
Magento es el software de Ecommerce más completo y profesional. También es el que requiere mayores conocimientos técnicos debido lógicamente a esa complejidad. Existe en modalidad Open Source y gratuito denominado Magento Community Edition y la modalidad de pago empresarial denominada Magento Enterprise Edition. Las diferencia principal consiste en que el código del primero se puede modificar para ajustarse a tus necesidades y en el segundo no, pero éste último presenta una serie de garantías y módulos avanzados creados por el fabricante. En cualquier caso, el precio de Magento Enterprise Edition es alto debido a la calidad del producto y a que va orientado para proyectos muy grandes.
Principales ventajas
- Es ideal para proyectos grandes y enormes.
- Es escalable. Ebay es un magento por ejemplo y funciona en todo el mundo.
- El sistema de multitienda, multiidioma y multimoneda funciona muy bien.
- Es un software nativo de Ecommerce, por lo que incluye muchísimos módulos específicos para este tipo de aplicaciones.
- Además, su negocio no se basa en que compres módulos para cubrir funcionalidades, por lo que realmente tienes muchísimas incluidas.
- Hay muchas plantillas gratuitas que puedes utilizar y que tienen un aspecto profesional.
- Existen también plantillas de pago.
- La mayoría de plantillas que existen son responsive.
- Permite integración con ERPs y software externos a través de webservices.
- Está muy bien preparado para el SEO.
- Permite tener varias fichas de producto diferentes sin necesidad de programar.
- La robustez de su núcleo y su base de datos lo hacen mejor, más estable que otros softwares.
- Cuando sacan una nueva versión (cada año y pico o 2 años) está testeada muy a fondo y presenta poquísimos fallos.
Principales inconvenientes
- Requiere de una infraestructura mayor: VPS o servidor dedicado.
- El panel de gestión de la tienda online es complicado de usar. Se necesita formación específica.
- No es un software pensado para probar un negocio online, pues es más costoso de poner en marcha.
Conclusión
Como hemos podido comprobar, cada situación precisa de un software específico y, dependiendo de nuestras necesidades, preferencias y presupuesto podremos elegir entre diferentes alternativas para crear nuestro negocio en Internet.
En Lagahe podemos ayudarte con al toma de decisión y con la estrategia para que tu negocio online sea un éxito.